Conforme avanzamos en el progreso espiritual, adquirimos certeza de que la fortaleza espiritual es la única protección frente a la adversidad.
Podemos suscribir pólizas de seguros y proteger los bienes, pero no hay seguro para protegerse frente a una situación adversa, como la muerte, el abandono, una enfermedad o accidente que nos inutilice.
Lo único que ayuda a superar cualquier adversidad lo es la solidez del espíritu, cuyo sustento es la fe en la fuerza universal de Dios. Sólo los espiritualmente fuertes pueden enfrentar el infortunio sin derrumbarse. Estos en su dolor no se lamentan preguntándose: ¿Por qué me ha sucedido tal desgracia?
Estas personas no se hacen preguntas cuya respuesta corresponda a Dios. En vez de interrogarse ¿Porqué? Cual es una respuesta que sólo Dios podría responder, se inquieren sobre la posibilidad positiva de todo evento dañoso: ¿Para qué me sucedió?
Esa pregunta sí tiene respuestas que podemos darnos nosotros mismos, sobre la base de que todo lo que sucede tiene una razón; la cual, para nuestro bien, en el momento del suceso no nos está dado conocer, pero con el tiempo entenderemos el motivo. No obstante, si nunca lo comprendiéramos tampoco sería un problema, porque Dios está aquí, no se ha ido, no se va, no nos abandona, y como Él nos cuida, conoce porqué sucedió y eso debe bastarnos.
El para qué es una parte positiva de la situación adversa. Nos posibilita reflexionar sobre el que esa situación pudiera evitarnos en el futuro una realidad más dolorosa.
Hace años asistí al funeral de un adolescente que falleció en un accidente automovilístico, a quien conocí y aprecié desde muy niño. Su madre sollozaba desconsoladamente preguntándose: ¿Por qué ahora que mi hijo tenía diecinueve años Dios me lo quita?
-No te preguntes porqué, le dije. Como cristiana conoces que eso sólo Dios lo sabe. Pregúntate para qué sucedió esta desgracia y ponte en oración, habla con Dios que Él te responderá en tu corazón y te dará la paz que necesitas. No te dirá el porqué de su muerte; eso no te beneficiaría. Recuerda que cuando nació, tampoco le preguntaste porqué te lo dio.
-Recuerda -insistí- ¿Cuántas madres todos los días ven morir sus hijos a los dos, cuatro, diez o más años de edad, y muchas veces de muertes muy lentas y dolorosas?
-Tu disfrutaste de tu hijo sano, estudioso, deportista, quien te hizo feliz por dieciocho largos años. Eres privilegiada frente a esas pobres madres, que vieron morir sus hijos a edades tan tempranas de manera tan horrible.
-Debes echarte de rodillas y darle gracias a Dios, porque te ama tanto que te dio un hermoso hijo por dieciocho años sin siquiera habérselo pedido. Recuerda que ni una hoja de un árbol se mueve sin la voluntad de Dios: existe una razón para haberse ido; Él no hace nada en contra nuestra.
-Dios nos ama desde antes de nacer y desde el vientre de nuestra madre nos hace un plan para esta vida que sólo Él conoce; cuando lo finalizamos, nos vamos. Dios no actúa para dañarnos. Somos su máxima obra, y eso no deberíamos olvidarlo nunca.
Cuando terminé mi reflexión, ya no lloraba con tanta desesperación. Continuaba triste, percibí que mi mensaje había llegado a su alma.
Cuando volví a verla, me saludó amablemente. Le pregunté cómo andaban las cosas, volviéndole a recordar la fuerza de la oración. No me habló mucho, pero en sus ojos, que son el reflejo del alma, sentí que había procesado el mensaje. Su herida aún estaba abierta, pero en proceso de curación.
Desde entonces, cuando hablo con personas en desgracia, utilizo la fórmula bendita del para qué, sugiriendo en vez de hacerse una pregunta sin explicación lógica o racional, cambiar el esquema a una inquisición que sí tiene respuestas racionales, como lo es: ¿Para qué sucedió el evento doloroso?
Esta última pregunta tiene muchas respuestas positivas, cuales pueden adaptarse a las propias y mejores conveniencias. Por ejemplo, si un ser amado muere instantáneamente en un accidente ¿No sería preferible a la de una larga, penosa y traumática enfermedad?
Los casos referidos a la adversidad del abandono del ser
amado y otros del mismo corte, los analizaremos en la pròxima entrega.
Próxima entrega: EL PORQUE DEL PARA QUE II
Deja una respuesta