Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘LATINOAMERICA’ Category

¿Qué importancia tienen nuestras raíces? En verdad, como todo en la vida, depende de la idiosincrasia de quien lo analice. Nuestras raíces como seres  humanos, no se refieren solo a quienes fueron nuestros padres o donde nacimos. Nuestras raíces nacen en nuestra historia personal y van a  mantenerse siempre. Tenemos raíces territoriales, familiares, culturales, e inclusive  de ensueño. De donde vienen nuestros ancestros es una raíz, que suele a veces marcar nuestra vida, por la forma de ser de nuestros mayores, su idioma, sus costumbres y en general, su cultura que en mucho nos es transferida. El sitio donde nacemos, sin duda alguna es otra raíz fundamental, porque es de allí de donde tomamos nuestra forma integral de ser. Es la forma de actuar, de  hablar, de comunicarnos, de mantener algunos valores como prioritarios, lo que  heredamos de esta raíz. En muchas ocasiones y por diferentes razones, donde reposan los huesos de nuestros ancestros, suele convertirse en una raíz de tanta fortaleza que oímos decir: ” … yo quiero que mis restos reposen al lado de los de mis padres.”

Las raíces son esos nexos existenciales, que en silencio,  habitan lo más profundo de nuestra alma,  de los cuales nace el arraigo a los lugares, a los valores y a las cosas que estimamos especialmente trascendentales. Normalmente, las raíces tienen que ver mucho con el pasado y el recuerdo. Por eso es importante la defensa de nuestra  historia y nuestra cultura. Es que en nuestra vida, casi siempre, cada acto que realizamos o cada cosa que valoramos, deviene o tiene su propia historia que nos vincula.

Especialmente el sitio donde nacemos y/o crecemos, es una raíz de gran profundidad, porque de allí tomamos los valores que regirán nuestra conducta de vida. A veces, cuando el sitio donde nacemos tiene graves problemas algunos se preguntan ¿Por qué tal o cual persona,  teniendo todas las posibilidades de irse no se va del País? Lo hacen porque no piensan en el arraigo, en las raíces de esa persona que persiste en quedarse, precisamente porque son existenciales… no están a la vista.

Yo, personalmente, me digo: si durante las últimas cinco décadas, teniendo gran parte de mi familia en Colombia, Europa y USA, así como todas las condiciones, oportunidades y recursos para irme… ¿Por qué sigo aquí? Y la respuesta es obvia:  arraigo a la tierra que me vio crecer, formó mi personalidad, mi educación, me dio mi bella esposa y hermosa familia, quienes también aquí crecieron  y se formaron, y aunque la mayoría  hoy ya no vive en Venezuela, fue esta tierra la que les dio la oportunidad de la formación básica, que igual que a mí, nos permite vivir aquí o en cualquier otro lugar comodamente, porque esa especial y maravillosa forma de ser del venezolano, la llevamos a cualquier sitio donde vamos, y como quiera que se fundamenta en valores humanos universales, siempre será bienvenida en cualquier parte.

Como nunca he creído en fronteras naturales para el hombre, porque el mundo es de todos, por lo que  aquellas que existen corresponden a una cultura geopolítica, me siento un hombre universal, por lo cual mi patria originaria es todo el mundo;  pero Venezuela es ese pedacito dentro de mí ser interno, anterior a cualquier otro sitio de este amplio mundo, porque aquí siento que están mis raíces más profundas. También aquí están mis amigos que amo, que son parte importante de mi  vida cotidiana  y que conforman esa familia especial que yo mismo voluntariamente escogí, porque no me llegó de forma genética o consanguínea;   por eso aquí estoy, por eso de aquí no me voy; porque Venezuela es mi raíz más profunda; de alguna manera es como mi madre y…  hasta el último momento, yo quiero estar con ella.

Si tienes alguna duda o requieres aclaración sobre el tema aquí tratado, el correo del autor está disponible: amauricastillo@gmail.com

Read Full Post »

iraq-soldierholdingiraqichild-image

La preocupación colectiva cuasi patológica, no es un fenómeno actual de los Venezolanos, sino que se trata de una circunstancia global consecuencial: la primavera árabe que afectó a Egipto,  Libia y otros países, amenazando  incendiar el Medio Oriente con consecuencias imprevisibles; el conflicto en Siria que supera los 100.000 muertos y más de 1.000.000 de desplazados; las tensiones en Irán por el problema de las posibles Armas Nucleares que agravan las posibilidades de unas Tercera Guerra Mundial; la grave situación  económica en algunos países de la Euro Zona, que arrasa con los salarios y deja familias sin hogar; el narcotráfico en México que llena el País de muertos inocentes y destapa la corrupción más grande desde las municipalidades hasta la Procuraduría General de la República, acabando con la vida de preocupados y valientes periodistas; la recesión económica en el País más fuerte del Mundo, los Estados Unidos de  Norteamérica que nos afecta a todos; y América Latina luchando por independizarse de los grandes centros de poder del mundo, en un camino largo y difícil que pudiera traer resultados aún imprevisibles.

 Estos sucesos de todos los días, divulgados segundo a segundo por los medios de comunicación masiva y redes sociales globalizadas, crean temor en las comunidades al punto de que, en algunos casos, grandes contingentes humanos se encuentran prácticamente pseudo-paranoicos, con los efectos esperados en contra de su tranquilidad mental, que finaliza abonando el terreno para las enfermedades y la intranquilidad familiar y social.

No obstante, tenemos que luchar contra estos efectos negativos, aceptando que se trata  de un tiempo nuevo que, como la tierra, no se inmoviliza sino que gira y se traslada hacia su destino final, sin importar de cuanto siglos o milenios se trate. Igualmente, como una parte del planeta, tampoco nos quedamos  estancados; simplemente, siempre nos hemos movido y así continuaremos  haciéndolo sin descanso, en busca de nuevos senderos que nos hagan  la vida más cómoda y feliz.

Ahora bien, el asunto está en el costo que tenemos que pagar por vivir en esta época. Sin duda dependerá de cómo entendamos estos eventos. Si lo vemos como algo extraordinario y pavoroso nos estresaremos, sufriremos y enfermaremos. Pero, si lo entendemos como un proceso que tenemos que vivir de la mejor manera posible, nos aferraremos a la fe, familia, amistad, amor y tantas cosas bellas que nos brinda la vida, seguramente sobreviviremos en paz, sanos y…felices.

 

Read Full Post »

art-work-0411Luís Guarenas 1936 (Venezolano)

«Si pierdes tu identidad, ya no perteneces a ninguna parte»

Soy un pedazo de esta tierra… latinoamericana. Mi rica mixtura ancestral europea-india-negra, bendice… la vida; vibro al son de un joropo venezolano, un bambuco colombiano, un tango argentino, un pasillo ecuatoriano, una cueca chilena o la trova… cubana.

Me enternece el canto de un gonzalito, turpial, zorzal, o el quejido triste de una pavita; el pito de un toro en celo en la sabana; el canto de las guacharacas o las chenchenas en las orillas del Orinoco, recordando mi niñez en el patín de un bongo sobre el lomo ondulante, cálido, dador de vida, pero peligroso de los Ríos Meta, Cuchivero, Apure o  Capanaparo.

Siento a los  niños indígenas yaruro, puinave, cuiba, guahibo; pero también al niño campesino, que como yo, desamparado, con padres ignorantes, resignados y mustios, enterraron su niñez en un llano trepidante de sol… extenso… desolado y ajeno; a veces silencioso, aterrador, con caminos que no llegaban a ninguna parte. De albores mágicos de amanecer y atardeceres crepusculares de oro rojo, peinando su melena de nubes en el espejo de los esteros, que esconde la realidad detrás de su belleza… telúrica.

Revivo mi escuelita de 40 alumnos, de la mano de mis viejos maestros llenos de dignidad, deseosos de dar, de enseñar; con un salario de miseria, pero orgullosos de su labor, respetados, respetables y… felices; quienes al final le ganaron la batalla al peor enemigo: el analfabetismo.

Rememoro mi antiguo país de seis millones de habitantes generosos y nobles, y convivo el de hoy de casi treinta; con mis arepas, mis hallacas, mi dulce de lechosa, mi chicha y mi carato. El recuerdo que no muere de mi madre de pelo blanco, que en navidad me regalaba sus mejores bendiciones; y nuestros vecinos, con sus sencillas pero mejores galas, trayendo ese abrazo sincero, caluroso, especial y muy… venezolano de feliz año, que escapaba por la boca pero nacía en… el alma.

Esa es mi identidad, que he fortalecido íntimamente en el trato directo con mis llaneros venezolanos, los cholitos de Bolivia, los mineros brasileros, los paisas colombianos, mis muchos amigos de Perú, Chile, Uruguay, Paraguay, Argentina y América Central.

Mi identidad representa mis raíces y mi historia, que llevo sembrada en lo más profundo de mi existencia; que me hace orgulloso de ser Latinoamericano y llevaré en mi alma… por siempre. Ella es la base de mi sentido de pertenencia al país y continente más hermosos del mundo.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: