Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘EJEMPLO’ Category

HABLANDO DEL PASADO

                        NIÑO COMIENDO

 Hablar del pasado no siempre es afortunado, pero oteando hacia atrás en el tiempo, siento que se nos fue quedando una forma de vida especialmente de los niños, que cambió bastante nuestro mundo, pero no nuestra vocación para ser felices. Criar los hijos no era tan difícil, porque se alimentaban sencilla pero sanamente y visitaban el médico una vez al año; jugaban descalzos en el patio o la calle y podían comer dulces o helados sin restricciones; no conocían antialérgicos ni pastillas tranquilizantes pero actuaban normalmente; no viajaban a Disneyworld, pero disfrutaban entusiasmados viajes de playa, retreta, películas vespertinas o paseos campestres; para dormir no requerían más de una limonada caliente o té de hoja de lechuga, antes de pedir la bendición. No conocían juguetes eléctricos, robots o nintendo; ellos confeccionaban sus propios juguetes con carretes de hilo y latas de sardina; eran creativos, sencillos, respetuosos y… amorosos. Disfrutaban su niñez pues no asistían a la escuela sino hasta los siete años; esto les daba espacio para descansar, jugar y colaborar con las tareas domésticas, creciendo en el amor y solidaridad familiar. Tampoco se usaban filtros para el agua y el mentol era el remedio para los golpes, pero generalmente eran bien sanos. Aunque generalmente pedían permiso, si no estaban en casa, suponíamos que compartían con los vecinos, los amigos o en la escuela, pero no en nada peligroso. No los amarraban a los asientos del auto, ni se temía por depredadores sexuales, ya que no recuerdo ningún caso o deceso infantil por esos males o descuidos. No necesitaban psicólogo, porque no conocían  “traumas” ni necesitaban “espacio propio” o “especial intimidad”: vivían la familia integralmente. Para su disciplina bastaba la nalgadita a tiempo, tan eficiente para evitar malos hijos y… delincuentes. ¿Qué sucedió y porqué cambiamos? No lo sé con exactitud, quizás de todo un poco; se trata de un nuevo tiempo preñado de cambios, que nos reta y debemos enfrentarlo serenamente. Seguimos siendo los mismos hombres sobre la misma tierra, donde todo tiempo puede ser riesgoso, pero apto para la vida buena. ¿Cuál es la enseñanza? Que sin lamentaciones inútiles, evocaciones tristes o detenernos para que el desarrollo nos atropelle, conviene de vez en cuando mirar atrás, para sinceramente, evaluar el pasado, apreciar el presente y por esas experiencias, planificar el futuro, en función del logro de una felicidad que tanto antes como ahora, siempre es posible lograr.

 

Read Full Post »

                                               EXPERIENCIA, SABIDURÍA Y… AMOR

adulto mayor II

Cuando alguien se refiere a un “adulto mayor”, no se trata de un Dinosaurio o Matusalén, sino a un ser humano que recorrió el largo, largo camino  de la mayor parte de su vida, logrando sortear los baches, subidas y bajadas de la existencia, pero también que se impuso a nuestra gran  vulnerabilidad frente a  la fuerza arrolladora de una naturaleza incontenible, que así como lo depositó en esta tierra tiene muchas maneras de destruirlo en pocos segundos. Por tanto,  procede meditar sobre los mínimos beneficios que se ha ganado durante tantos años,  manteniendo la especie y contribuyendo al desarrollo social que hoy nos permite convivir en sociedad. También debe considerarse que es una fuente de sabiduría, porque en la experiencia de sus años vividos,  aprendió y puede demostrarnos el valor de la verdad, lo importante de la actuación recta y que hacer el bien siempre paga. Frente a esta realidad, lo menos que nos corresponde es demostrarle el respeto a sus palabras, porque a esa edad no es fácil sentirse seguro. En esa etapa de la vida,  los familiares debemos recordar su necesidad de socializar con sus contemporáneos y facilitarle su visita con quienes revive su tiempo, porque hablan y actúan de acuerdo a sus valores y eso les permite sentirse que no han envejecido… tanto.

¿Qué son muy anecdóticos y repetitivos? Así es, pero si esas historias que representan su vida no nos lesionan, oigámoslos con respeto, que de ello algo aprenderemos y esa comunicación les hace felices.  Ellos requieren sentir que su mundo no se fue del todo y  por eso conservan sus cosas personales, sin pensar si son o no de moda, porque representan una parte de lo que vivieron o… amaron. En esa edad, la paciencia se encuentra casi agotada; por tanto, deberíamos recordar nuestra niñez cuando por los mismos motivos, en ese siclo repetitivo de la vida, ellos nos comprendieron y  ahora nos toca comprenderlos.

Cuando tenemos un adulto mayor con  nosotros, debemos amarlo, respetarlo y aceptarlo como es, porque dio parte de sus mejores años para sacarnos adelante y pudiera ser que mañana ya no lo tengamos con nosotros, porque ha viajado sin regreso y lamentemos no haberle demostrado lo que ahora quisiéramos decirle, y ya sólo podremos orar. Recordemos que es importante crecer feliz y envejecer es como crecer: en ambos casos es muy importante sentirse respetados, y a ser posible…amados.

Read Full Post »

Tengo tres bellas hijas, una de ella de 40 años, quizá por eso me afectó profundamente el fallecimiento DE WITHNEY HOUSTON. En 1993  escuché por primera vez su voz extraordinaria, hermosa, dulce, celestial y si se quiere insinuante, en su interpretación de I will always love you.”

Por lo poco que conozco  de su vida, tuvo el apoyo de  su madre desde sus primeros años. Desde muy niña se descubrió ese don especial de una voz hermosísima, que Dios da a pocos, por lo cual ingresó a la Coral de la Iglesia Bautista de su congregación donde fue todo un éxito.

Como muchas de esas celebridades,  su vida fue un sueño; y cuando sueñas, a veces te despiertas por  momentos; te invade una realidad que ya no entiendes, o quizá si la entiendes ya no tienes el valor de aceptarla frente al dulce sueño; porque la fama, el poder económico personal, los halagos, la mendacidad típica de ese ambiente  lleno de vanidad, característica de quienes por esos efectos materiales pierden la perspectiva de la realidad y caen en los peores errores, como  consecuencia directa de  una Sociedad insensible y metalizada, con  valores trastocados.

Seguramente ella, ávida de vivir nuevas experiencias, no resistió aferrarse a los patrones positivos que deben orientar toda vida sana,  y sucumbió entre candilejas, humo y mentiras envueltas en cintas multicolores con sabor a celuloide  y… Dólares.  Desde mi óptica personal, creo que nunca pensó sobre los patrones positivos y ejemplarizantes, para quienes por su celebridad debería ser un ejemplo para las juventudes.

Whitney fue una buena mujer;  se dedicó a ser la mejor en lo suyo y lo fue; hizo un esfuerzo por mantener su hogar, aun sufriendo agresiones en su entorno hogareño, en lo cual fracasó.

Parte de su riqueza la dedicó a obras de caridad, inclusive creó una FUNDACION para ayudas sociales.

Obtuvo muchos premios, galardones y reconocimientos en el mundo entero,  lo cual  consecuencialmente se convirtió en millones de dólares, lo que le permitió asegurar todo lo económicamente asegurable.

Desventuradamente, solo existe un seguro frente a la adversidad, que no nos cuesta dinero y que no obstante haber nacido en una familia religiosa, que lo conocía y practicaba, ella no llegó a fortalecer suficientemente: LA FUERZA ESPIRITUAL, cual consiste en ese contacto permanente entre nuestra alma y Dios, que nos asegura que nunca estamos realmente solos.

Read Full Post »

Un abrazo se parece a una lágrima, puede ser de dolor o de amor, comprensión, alegría y solidaridad. Hoy, con los mineros de Atacama en Chile, nuevamente humedecieron mi espíritu las lágrimas de alegría, de madres confundidas con el abrazo de hijos, madres, padres, esposas, hermanos, amigos y… un Presidente realmente humano.

Millones de personas en toda América, Europa, Africa, Asia y Oceanía, fuimos profundamente conmovidos y, de alguna manera, nos sentimos uno con los mineros rescatados del fondo de la tierra. El mundo retomó la sensibilidad humana universal perdida, desterrando fronteras y barreras ideológicas, para dar paso al amor, la solidaridad y la ayuda efectiva; de tal forma presenciamos una historia sorprendente, donde se impuso la vida sobre la muerte, la felicidad y la alegría sobre el dolor y la tristeza.

La sociedad organizada demostró su poder cuando actúa sin temor; con fe, unión, decisión y contundencia frente a sus Gobernantes, independiente de cual fuere el sistema que los rige.

En el campamento La Esperanza las mujeres dieron el ejemplo: permanecieron veinticuatro horas diarias, en las peores condiciones de salubridad, alimentación y climáticas para gritar: aquí nos quedamos hasta que se rescate a nuestros familiares, y el Gobierno se vio impelido a actuar y… lo hizo eficientemente.

El Presidente Piñera, dejando de lado la parte ideológica, unió al País y al mundo para pedir ayuda –que recibió sobradamente. Con su Ministro de Minas  estuvo allí permanentemente con su esposa. De él escuché el saludo y consejo apropiado para  un hombre que resucita: “…bienvenido a la vida, a disfrutarla intensamente.” Este ejemplo  debería ser seguido por otros mandatarios.

Esa admonición presidencial ha sido mi norte y lo he escrito cientos de veces: Disfrutar la vida intensamente, como única posibilidad para ser y hacer felices a los demás.

Demos gracias a Dios por el resultado, pero aprendamos de ello el aprovechar cada instante para amar intensamente, manifestarlo y probarlo con hechos; porque además de ser maravilloso dar amor y ternura, no sabemos hasta cuándo podremos hacerlo, y si lo desperdiciamos, no hay segunda oortunidad.

Así como acariciamos una flor, disfrutamos un perfume u oímos una bella música, tenemos que sentirnos y vivirnos con deleite; no importa si el sentimiento es familiar, amistoso o pasional, lo importante es sentirlo, manifestarlo y actuar en consecuencia; con la seguridad de que los milagros existen y este rescate es la mejor prueba de ello.

Read Full Post »

childrens-williams.jpg  Para nuestra ventura, todos llevamos un niño dentro que nace, vive y muere con nosotros, permitiéndonos aún en las peores circunstancias, presentir que algo desconocido vendrá,  que se traduce en… esperanza.

Ese niño personal, en el transcurso de nuestra existencia se refugia en su casita de sueños, que laboriosamente se construye pero nunca termina, en el árbol siempre en crecimiento de nuestra espiritualidad.

Es que a los niños  les atemoriza la vida de los adultos que lo confunden  todo;  frente a esa fatal realidad, para cubrir futuras eventualidades, se crea un refugio donde guarecerse cuando la actuación adulta se haga insoportable.

Parece lógico que cualquier niño se sienta perturbado y  confundido en grado máximo con actuación para él tan rara como la de los adultos.

 ¿Cómo podría alguien explicarle que tiene algo de agradable levantarse -o ser obligado a hacerlo como un zombi- a las seis de la mañana en vez de a las nueve, o que en lugar de desayunar cómodamente sentado en su casa, alguien salga corriendo comiendo un sándwich, sólo para ir a trabajar?

¿Cómo hacer entender a un niño que para su madre, que representa el único amor y protección que su cerebro puede procesar, sea más importante ganar un salario que atender su más tierna formación; o que para su padre sea preferible una partida de golf con su jefe, que un paseo sabatino con él en el parque que tanto le gusta y donde tiene tantas cosas que conocer?

No obstante que su mente no se ha desarrollado totalmente, los niños perciben cuando los padres discuten, se agreden o actúan de forma desconsiderada, sembrándoles desasosiego y… terror.

Los  niños no comprenden cómo es que siendo tan agradable jugar, brincar, correr, pasear,  siempre haya un adulto que dice no hagas eso. Tampoco pueden entender que siendo tan agradable comer dulces, galletas, helados, tortas   y refrescos, tengan que desayunar todos los días,  saludables pero  horribles cereales, avena y leche.

¿A quién se le ocurre que no sea agradable  frecuentar los amiguitos vecinos, lanzar la pelota al patio ajeno, tirar de la cola del perro, guindar una campanilla del cuello del gato, o liarse en una pelea en la parte trasera del automóvil?

Esas incongruencias para la mente de un niño -y muchos adultos como yo- fue lo que nos motivó a construir un refugio para proteger nuestro  niño, de esa inevitable condición de adulto.

Ese niño me  recuerda que toda actividad en esta vida, aunque los adultos se empeñen en demostrar lo contrario, siempre tiene algo bueno para jugar, reír, pasear, comer, beber o… disfrutar de cualquier manera; incluidos por supuesto los senos de la mamá y los trenecitos eléctricos.

¿No deberíamos atender más a menudo ese niño, que saca su periscopio para husmear el mundo, y recordar que sus aprenhensiones son las mismas de nuestros hijos?

Si lo hiciéramos, quizás seríamos  más pacientes, comprensivos, complacientes y… les entenderíamos mejor.

Próxima Entrega:  LOS DECRETOS.

Read Full Post »

a-beautifull-grup-new-year-2008.jpg  He visto  hombres y mujeres llegar casi a rastras a escuelas, celebraciones, hospitales, cárceles y… cementerios, para decir a sus hijos: aquí estoy y siempre estaré  contigo. Sin importar el  comportamiento del hijo, los padres siempre estarán ahí para ayudarlo.

Es que la condición de padres es imperecedera. Los padres creamos vida y nos vinculamos a ella durante toda la nuestra. Es un camino duro y sin final, que vivimos con dedicación, pero lleno de grandes satisfacciones que justifican cualquier sacrificio.

Desde la sensación indefinible de palparlos en el vientre de la madre, verlos hacer pininos, oír sus primeras palabras, verlos hacerse hombres y mujeres, hasta el abrazo fraterno cuando alcanzamos a mirarlos ya no tan jóvenes, tiene algo mágico que supera nuestras sensaciones materiales.

Ese amor especial nos acompaña toda la vida. Como lo dijera Andrés Eloy Blanco,  cuando se tiene un hijo  se tiene el mundo entero. Por eso los amamos, con el corazón adentro y las tripas afuera.

Es que los hijos no sólo representan la materialización del amor y su continuación sobre esta tierra, sino que constituyen un  pedazo integral de… nosotros mismos. Por eso sentimos con ellos y por ellos,  por eso los vivimos, disfrutamos, por eso …duelen tanto.

No importa el rumbo que sigan, siempre caminamos sus pasos, y volamos en sus sueños aunque terminemos estrellados. Así es y creo que ha sido siempre.

Esa simbiosis más espiritual que física, nos obliga a cuidar de ellos, de su formación física y espiritual, infundiéndoles principios y valores humanos, que respaldados por nuestro ejemplo, conformen su paradigma de vida.

No siendo axiomático, en mucho los hijos emulan a sus padres. De ahí la gran responsabilidad del comportamiento de tales y como… pareja; porque si ese ejemplo es positivo, representativo de respeto, honestidad; amor por la vida y las personas, por el estudio, el trabajo y la solidaridad humana, ese debería ser el sendero a seguir. Pienso que eso quiso decirnos H. Brown cuando escribió: «Vive de tal forma que cuando tus hijos piensen en la dignidad, piensen en ti.»

Si nuestros hijos son exitosos, porque son integralmente felices y como consecuencia construyen familias sólidas y del mismo corte, los padres sentimos que valió la pena los muchos trasnochos, trabajo y preocupaciones vividos hasta su crecimiento;  los bendecimos y los interrumpimos… menos.

Pero, si no son exitosos en el logro de su felicidad, independiente de su edad, sentimos que la obra no está concluida y siempre estamos ahí, al pie del cañón, para ayudar a esa otra parte de nosotros mismos  a encontrar su destino, en esa labor de padres que no termina nunca.

 No conozco el mundo del más allá, pero presiento que en esa otra dimensión, de alguna forma, los padres seguiremos amando y cuidando a nuestros hijos.

Por eso, si volviera a vivir, nuevamente mi mayor ambición sería… ser padre.

Próxima Entrega: MI NIÑO PERSONAL.

Read Full Post »

 Mi hija mayor, feliz esposa y madre, abogado y reside en Colorado USA, antes de presentar un examen en el Board de Educación de ese Estado, me comentó su expectación por el posible resultado. Como pude le hice un rápido análisis de sus opciones y la trascendencia de dicho evento, en lo fundamental de su vida: su familia.

Con esta hija siempre hemos sido buenos amigos y como ella es cristiana, logré tranquilizarla con el argumento de que si hacemos lo que nos corresponde, Dios sabe mejor que nosotros lo que nos conviene y por tanto lo único que nos corresponde es la diligencia al realizar lo que nos interesa. Creo que fue lo que trató de enseñarnos Jesús cuando expuso: «Mi padre sabe mejor que tú las cosas que necesitas…».

Creo trascendental para los padres como «Asesores» consuetudinarios de los hijos, sembrarles en el alma este Principio. En un mundo donde lo único previsto es lo imprevisible, siempre estamos en riesgo de equivocarnos al considerar qué es lo que nos conviene. Por tanto, sólo la fe en la omnipotencia de Dios para guiar nuestros pasos, nos puede dar la tranquilidad y paz espiritual que requerimos para ser felices.

Por la categoría de ese ministerio, si todo lo hacemos al amparo de Dios, bajo sus leyes, siempre será positivo el resultado de nuestro asesoramiento que tanto necesitan y beneficia a nuestros hijos. Más de sesenta y seis años de vida y cinco hijos felices, me han demostrado que eso funciona con efectividad.

Viví eventos que en su momento no fueron exitosos y que me entristecieron, los cuales hoy que vivo satisfecho con mi vida, acepto que fueron pasos dolorosos pero necesarios para lograr mis metas, en esa especie de empinada escalera que es la vida.

En el caso citado de mi hija, no obstante sus deseos de colaborar con los ingresos familiares, siendo que tiene un esposo y tres niños, ella hizo lo correcto al solicitar guía, porque está consciente y lo acepta, que no le está dado conocer cómo incidiría en su vida futura.

Por otra parte, mi hija y yo sabemos que nuestro Creador sí que lo conoce perfectamente; desde el momento de su concepción está al tanto de qué es capaz y hasta donde ella puede y debe llegar. Ninguno de los dos tenemos duda, eso le infundí desde niña y ella atesoró el mensaje.

Porque, pudiera ser que logre ese trabajo y genere adicionales ingresos a la familia, pero … ¿De alguna manera harán más sólidos los vínculos de amor, respeto, consideración, aceptación, solidaridad, lealtad, y buena comunicación? O ¿Por desgracia ese trabajo requiera una parte del tiempo esencial para atender ese papel indispensable e insustituible de buena madre y esposa?

Ningún humano, ni siquiera yo que soy su padre y los conozco muy bien como familia estable, podría predecir los efectos, porque ninguno de los dos podemos conocer el porvenir; se trata de eventos futuros e inciertos, cuales ni siquiera sabemos si llegarán… para nosotros. Nuestra única posibilidad como humanos en la búsqueda del éxito es ser diligentes al hacer lo que nos corresponde. La decisión final es de Dios y de nadie más.

Quienes tenemos fe en la omnipotencia y omnipresencia de Dios, conocemos que ni una hoja se mueve sin su voluntad y por eso hablamos de la importancia para los padres de la necesidad de comprenderlo. Aquel que no lo asimile, le conviene hacer un stop en el camino, mirar hacia atrás y revisar lo andado; seguramente, como en mi caso, recordará que en oportunidades lamentó no haber logrado algo, pero luego con el correr del tiempo los acontecimientos demostraron su conveniencia para lograr mejores resultados.

Alguna vez leí que «… a la vuelta de la esquina hay un milagro para nosotros.» Quienes creemos en esa máxima sabemos que no conocemos cual es la esquina, por eso tenemos que ir a todas las que podamos. Eso es lo trascendente: ser diligentes. Esa es la parte que nos corresponde, porque si no vamos a todas las esquinas viviremos con la duda, nunca sabremos si estaba allí esperándonos y la dejamos pasar por ser… negligentes.

Sugiero a los padres leer estas líneas y hacer una retrospección a cuando eran niños y recordar lo importantes que fue para ellos las actuaciones y consejos de sus progenitores. Recordar cuántas veces les consultaron y cuánta tranquilidad trajeron a sus espíritus. No tengo duda que esta reflexión les ayudaría a entender la trascendencia de ese papel de Asesores por siempre, que para bien de nuestros hijos y nuestra personal satisfacción, nunca, bajo ninguna circunstancia, deberíamos perder.

Próxima Entrega: EL TIEMPO

Read Full Post »

johnny-estory.jpg

Para los hijos hasta determinada edad sus padres son lo máximo: su padre un héroe y su madre una santa. Pero a medida que van creciendo la situación cambia radicalmente.

La independencia y los nuevos conocimientos adquiridos les permiten hacerse una imagen más libre y real de lo que fueron como seres humanos, advirtiendo de manera no sesgada sus virtudes, defectos y limitaciones; especialmente su actuación con ellos en la época de la niñez y adolescencia. Ese es el momento de la verdad, y en algunos casos los hijos advierten con dolor, las gigantescas limitaciones y carencias en su personalidad; dejando profunda huella, aquellas que tienen que ver con el respeto y la afectividad que pudieron haberles negado.

Porque para los niños como su mundo es tan pequeño es muy importante el amor, y ellos no conocen otro cual no sea el de sus padres. Sin ese amor, es muy poco lo que tienen. En ese su mundo, un beso de la madre y, especialmente para los varones, del padre es algo muy reconfortante. Tanto que puede marcarlos positiva o negativamente por toda su vida.

Como padre, me niego a aceptar como automático el respeto reverencial que algunos padres reclaman como obligatorio de sus hijos, únicamente por el nexo biológico. Sin que tal apreciación signifique que no considere que el amor y el respeto de los hijos a los padres, debe estar por encima de cualquier consideración subalterna. Por el contrario, no tengo duda que los hijos que honran a sus padres, definitivamente son benditos por Dios.

Pero es que la forma como se conciben los hijos es haciendo el amor con la persona amada, y este es el más exquisito de todos los placeres que en nada puede parecerse a un sacrificio. Durante el embarazo la mujer es mimada por su pareja y su entorno familiar, viviendo una época de afecto y reconocimiento, que tampoco tiene porqué hacerla infeliz. Pero mantener creciendo en su vientre durante nueve meses una cosita tierna que es el producto de su amor, lo natural es que le produzca una gran ternura y regocijo.

Finalmente, traerlo al mundo con los adelantos médicos y farmacológicos actuales, no sólo ya dejó de ser un acto de extremo dolor, sino que yo que he presenciado algunos partos de mis hijas, que las vi radiantes de alegría al nacer el niño, puedo asegurar que para la madre el momento del nacimiento, más que doloroso, es extraordinario, sublime… e incomparable. Después de nacido, cuidar a un bebito lindo de lo más gracioso, no es algo que podamos denominar como un acto sacrificado, heroico o doloroso.

Pero, llevarlo al médico y suministrarle alimentos, no pareciera nada del otro mundo. El educarlo, siendo que en la mayoría de los países la educación fundamental es gratuita, pareciera el mínimo esfuerzo que unos padres deben hacer por sus hijos.Se me ocurre que si tratamos el tema con sinceridad, tendremos que aceptar que no existe ninguna deuda extraordinaria ni vitalicia de los hijos para con sus padres, por el único hecho de que éstos hayan hecho lo normal para preservar y desarrollar a quienes ellos voluntariamente trajeron al mundo, pero sin su consentimiento.

Otra cosa es el agradecimiento de los hijos por la especial actitud hacia ellos cuando más la necesitaron; como serían el amor, la comprensión, la consecuencia, la caridad, la solidaridad y el respeto por su carácter particular y su libre albedrío; aspectos estos que no son un obsequio o liberalidad de los padres hacia sus hijos, sino que son la herencia de Dios a cada ser humano que viene a poblar esta madre tierra.

Al menos por mi parte como padre, mis hijos no tienen tal deuda conmigo. Todo lo que hice y sigo haciendo por ellos, lo es por amor y eso me hace muy feliz. Pero lo fundamental es que lo que yo hice por ellos fue lo mismo que hicieron mis padres por mí. Por eso considero que ningún hijo debe pensar que tiene una deuda especial con sus padres por haberlo traído al mundo, criado y educado, porque eso mismo fue lo que hicieron sus padres por ellos. Simplemente, los padres cobramos por adelantado de nuestros propios padres, lo que a nuestra vez hacemos por nuestros hijos.

Como consecuencia, nada deben los hijos a sus padres por estos conceptos. Pienso que eso quiso significar Carlos Augusto León en su bello poema “Elegía en la Muerte de mi Padre”, cuando escribió: Con un hijo te pago la vida que te debo, porque creo ciertamente que no hay otra manera…”.

El respeto reverencial debería ser la resultante del orgullo y admiración de los hijos por el buen comportamiento de sus padres, como reconocimiento espontáneo por la moral, hidalguía, lealtad, integridad, honestidad y responsabilidad que advirtieran en los progenitores en sus actuaciones cotidianas, desde las más banales hasta las más trascendentes.

Ese respeto reverencial que vemos de algunos hijos para con sus padres, responde a una dedicación más allá del aspecto netamente natural de supervivencia física y su formación. Es la consecuencia del amor y el respeto por el hijo, demostrado en hechos desde que éste es concebido hasta que deja el hogar sin que nunca llegue a agotarse.

Pienso que los padres merecedores de tal respeto no tienen necesidad de reclamarlo porque sus hijos se lo otorgan voluntaria y cariñosamente, cuando sin ninguna presión solicitan su consejo, asesoramiento y orientación.

Quizás nos convendría como padres aceptar que somos nosotros quienes debemos entender a los hijos y no ellos a nosotros, porque somos los padres quienes más hemos vivido y acumulado mayores experiencias de la vida, y por tanto estamos obligados a aceptar su desconocimiento, y orientarlos en el buen camino, de la misma manera como nuestros padres hicieron con nosotros.

Próxima Entrega: FICCION DE SOLEDAD

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: