Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘COMPETENCIA POSITIVA’ Category

agencia3_2009-08-20_1250775500.orig

El momento del país es tan delicado, que debemos “Tener la valentía de parecer cobardes”, como lo escribiera José María Escrivá de Balaguer; porque habiendo quedado el país dividido en dos toletes, no se debe permitir bajo ninguna circunstancia la violencia.

No somos guapos de barrio ni jaquetones, sino gente amable, decente, culta, amante del diálogo, porque es esa la forma como se deciden los problemas en la familia y somos una gran familia que tiene nombre y apellido: Venezuela.  Todos somos miembros de ella y las familias no dirimen sus diferencias violentamente, sino poniendo por delante el diálogo y el amor que les une.

De parte y parte representamos diferencias que deben debatirse y aclararse en un clima de paz y entendimiento, paras que no se conviertan en motivo para enfrentamientos personales, que abran un peligroso camino del cual pudiera ser que no tengamos regreso; al menos, sin dejar  en el camino mucho dolor, rencor   y… sangre.

Para quienes, aunque no lo presenciamos personalmente, pero sí lo leímos de fuentes históricas muy serias, las últimas pocas guerras civiles en el Siglo pasado fueron horribles, quizás más terribles que las guerras convencionales entre países extraños.

No podemos permitir que se fomenten las condiciones para algo tan horrible como eventos donde se hieran o maten hermanos contra hermanos. Debemos considerar que, aunque de alguna manera seríamos todos responsables, los principales actores lo serían los dirigentes políticos del país, independiente de cual fuere su ideología política o posición, porque es a ellos a quienes siguen las masas.

Los dirigentes políticos, las autoridades y especialmente las policías y militares,  tienen que hacer un gran esfuerzo para medir las consecuencias de un evento desgraciado y desgarrador que pudiere derivarse de la intolerancia. Tenemos que evitar el uso de las armas, porque tenemos elementos de diálogo mediante los cuales ponernos de acuerdo. No se trata de un problema de no dar el brazo a torcer o aferrarse a ningún tipo de legalismo. Se trata de una situación fáctica peligrosa, más que de un problema jurídico,  porque las calles se están calentando y cualquier pequeño evento puede prender la chispa. El problema es fáctico y  deben aplicarse soluciones fácticas, porque en beneficio del orden público y la paz social, bien puede atenuarse la aplicación de algunas normas jurídicas, porque lo sería a favor del pueblo y es éste el que otorga la legitimidad.

Read Full Post »

 

CIELO III

No soy científico ni antropólogo; observo a mis semejantes y escribo para las mayorías. Cuando escucho personas, especialmente aquellas de mayor edad, expresando  que “…este mundo cambió”, pienso que están absolutamente erradas.

Nuestro mundo ha sido el mismo, al menos en los últimos millones de años; cambian los tiempos, no el mundo.  el hombre lucha en busca de la supervivencia, independiente de los medios que hubiere utilizado, físicos o psicológicos, reprobables o no.

En todas las culturas, esa  ha sido la motivación que creó  los grandes controles sociales como las  religiones y revoluciones. El mismo hombre, sobre la misma tierra; con más o menos recursos, con más o menos crueldad; mayor o menor ambición; pero siempre el  hombre.

De donde concluyo que el mundo no cambia, sino que cambiamos los hombres, porque  a medida que pasa el tiempo, nuevas formas de ver la vida y las cosas, insurgen arrollando todo lo que se le atravesare, especialmente algunos valores sobre los que el hombre fundaba sus circunstancias vivenciales.

En ese constante cambio del tiempo, hasta las Instituciones más enraizadas, como la religión y la justicia, también sufrieron profundos cambios; unos más lentos que otros, pero que afectaron la sociedad.

Algunos conceptos que se consideraban sacrosantos como los principios religiosos, el matrimonio y la cultura, en los últimos sesenta años han cambiado profundamente. El Dios que la religión, al birlarnos su esencia de amor interesadamente nos lo señaló como  terrible y castigador, hoy todos sabemos que esencialmente es amor y forma parte de nosotros mismos.

El matrimonio, que considerábamos fundamental para formar una familia, la praxis de un  nuevo tiempo  lo  ha suplido en un ochenta por ciento por la pareja convencional, donde el amor, la ayuda mutua  y la solidaridad, demuestran ser más importantes que la formalidad matrimonial.

En cuanto a la Cultura, tenemos cientos de conceptos de que es “cultura” o “cultural”, y ninguno encaja en la realidad actual. La lectura, el estudio de las artes, las formas estéticas y  su aprendizaje como fundamental en la formación de la persona culta, fue arrollada por las comiquitas, novelitas rosa, graffitis, desnudez obscena; y las locuras de un nuevo arte literario y visual que la publicidad impone y solo entiende quien lo produce;  con el agravante de que, se calificará como excelente el que mayor precio alcance, sustituyó la calidad y  mensaje por el mercadeo: SIMPLEMENTE FRUSTRANTE.

 

Read Full Post »


Si el planeta se mueve, todos nos movemos y si el mundo avanza, todos avanzamos; no es nada extraordinario, catastrófico o que deba atemorizarnos.

La sinergia domina el escenario, pero eso tampoco es nuevo; que lo hayamos observado o no es otra cosa, pero siempre fue y será así. No es cierto que antes el mundo anduviera más lento, que la gente fuera más o menos noble, más o menos leal o decente, mejor o peor. Seguimos siendo los mismos seres que habitamos esta madre tierra: las mismas necesidades, ambiciones, sueños y… esperanzas.

Que el planeta aumente o disminuya sus vibraciones con el correr de los milenios –mientras lo mismo sucede en el espacio sideral- es algo de casi aceptación general, y que de alguna manera nos afecte, pareciera lógico. La influencia de esas vibraciones es casi imperceptible, porque vivimos muy poco tiempo, comparado con los lapsos en los cuales se producen esos cambios.

Lo cierto es que antes, después y más allá de cualquier aumento de la vibración universal, seguimos siendo los mismos hijos de Dios, con inusitada capacidad de adaptación al medio y a cualquier nueva situación. Independientemente de cualquier predicción o profecía –positiva o negativa- hoy más que nunca sentimos la necesidad de encontrar esa luz especial que da a nuestra vida una mayor espiritualidad.

Como seres humanos, de forma exclusiva, manejamos el recurso máximo: el amor, que es la fuente de toda generosidad, paz, alegría y felicidad; con el amor como escudo podemos resistir cualquier temor, angustia, depresión o enfermedad, producto de no entender ese nuevo tiempo que atemoriza a unos y excita a otros.

Nuestra razón nos obliga a aceptar los cambios y ponerlos a nuestro favor; es lo que han hecho los hombres y mujeres inteligentes y exitosas a través de los siglos. La bipolaridad de los valores y los hechos tampoco es nuevo, pero el hombre siempre ha sabido manejarlo.

Nada sucede sin una razón ni existe evento casual, porque todo está ordenado en el Universo. Estamos obligados a mirar el lado positivo de las cosas y los sucesos, porque aún la más adversa circunstancia tiene una parte positiva. Nosotros decidimos la óptima que aplicamos. Al fin y al cabo, somos una generación privilegiada: conocimos dos siglos y dos milenios, en los cuales se produjeron cambios trascendentales en los campos de la ciencia y la humanística, y eso sólo sucede cada mil años.

Read Full Post »

z-estudiante.jpgComo producto de la sinceración con los reales resultados de la educación en la vida del hombre contemporáneo, soplan vientos de cambio hacia  una EDUCACION POSITIVA en contraposición a la tradicional, que sin catalogarse como negativa, debe ser revisada para adaptarla a los nuevos tiempos.

Esta predisposición en avance en los paises culturalmente más adelantados intenta orientar a los educadores a excitar y exaltar las virtudes, vocación, propensión, aciertos y capacidades de los pupilos, que establecer imposiciones y destacar defectos.

La idea pareciera ser rebajar la importancia de la solemnidad, formalismo y sumisión dogmática del alumno, para substituirlas por la proactividad compartida, pero respetuosa, entre educadores y educandos.

Existe duda sobre los efectos de la exagerada rigidez de los educadores, la aplicación de carácter fuerte, evaluación estricta y sanción, mediante formulación de pruebas y complicados exámenes, imperantes en la educación tradicional.

El elevado formalismo, solemnidad y disciplina impuestos, motivan una conducta conformista,  pasiva y timorata, coartando la creatividad e iniciativa personales.

El reglamentarismo de la educacion tradicional pareciera estar divorciada de la importancia de la diversidad de criterios que hacen la riqueza de la personalidad individual.

Tales paradigmas educativos, pudieran violentar la personalidad y potencialidades innatas al interiorizar el temor al castigo, reprimenda o vergüenza públicas, generando competencia para aparentar mayor formalidad y superar a los demás, subvirtiendo la importancia de la propia identidad y conveniencia de superarse a si mismos.

La imposición de una reglamentación inflexible, donde no se limita el espacio para la iniciativa propia o la disidencia, al imponer una disciplina coersitiva dependiente de la permanente vigilancia, desestima la promoción a la autodisciplina que deriva de la convicción, más que del temor.

Por mantener los reglamentos y la disciplina impuesta, se desatiende en la formación que se imparte sus efectos en la vida de los educandos fuera de los locales de clases, priorizando el cómo en vez del qué.

Por temor a la censura  jerárquica, los educadores imponen a como de lugar el cumplimiento reglamentario, sin prever sus efectos frente a las cambiantes realidades sociales, traduciéndose en pérdida de sensibilidad y solidaridad humanas, frente a los demás.

Todo pareciera indicar que la educación tradicional promueve en su mayoría ciudadanos formales, pasivos, acartonados y hasta cierto punto sumisos, más cuidadosos de las solemnidades que de los efectos de sus actuaciones.

Todo nos indica que ciertamente se requiere la revisión sincera, especialmente de las actitudes de los educandos, al impartir una formación que debería estar orientada hacia el logro de una vida buena dentro del contexto social, la cual por cierto comienza en el hogar, como lo analizaremos en la próxima entrega

Próxima Entrega: Educación Positiva (El hogar como escuela)

Read Full Post »

El efecto de la competencia imperfecta en la pareja como de los motivos que la originan puede ser  muy dañino para los hijos, ya que éstos tienden a emular a sus padres y en tal propósito también competirán con sus relacionados, con riesgo de  perder todo sentido de sensibilidad, solidaridad, compasión, caridad y amor por sus semejantes. Esa tendencia puede afectarlos al punto de que por competir por todo motivo, se alejen progresivamente de su propia identidad hasta convertirse en irreconciliables con su propio yo, imposibilitando establecer relaciones sanas y perdurables, con el resultado de vivir una vida en solitario sin afectos permanentes.                               

       Para evitar tales efectos,  con respecto al liderazgo sobre los hijos, previo a su advenimiento, la pareja debe pactar la perfecta igualdad de autoridad en su actuación sobre éstos. El compromiso deberá versar especialmente sobre la consecución o negación de permisos. Así, en caso de negativa por parte de alguno, el otro debe apoyar la decisión sin perjuicio de que, si lo considera desacertado en privado razone con su par la disidencia, pero sin afectar el principio de autoridad. En caso de lograr variar la decisión, será  el mismo progenitor que tomó la decisión, quien inteligentemente razonará el cambio de su criterio, sin mencionar la participación del otro en la reforma o cancelación de  la medida.

      Tal convención evitará que los hijos manipulen a sus padres asumiendo que es uno de ellos quien toma las decisiones, o quien puede modificarlas. Este equilibrio de autoridad familiar evita múltiples malentendidos, dejando incólume la autoridad de ambos  progenitores, así como la ratificación del respeto mutuo, aportando reconocimiento y gratificación a la relación, haciéndola más sólida, edificante y duradera.

      Cuando se hace pareja se comienza una nueva vida y ya no se podrá hacer exactamente lo que nos plazca sin medir las consecuencias del acto. Como esta es una relación  esencialmente emocional y pasional, además de la competencia malsana, deberá evitarse tratar las diferencias sobre temas que afecten los sentimientos más conflictivos del individuo, como los religiosos y políticos. Por tanto, lo conveniente sería que antes de materializar su unión conozcan de  manera diáfana las tendencias de cada uno y la forma de tratarlas, si fueren disímiles.

      Con el conocimiento previo pueden planificar el comportamiento individual frente a esas realidades, que no tienen porqué cambiar por causa del nuevo estado civil que comienzan, sino que deben adecuarse a la nueva situación. Por ejemplo, en el caso del credo religioso, si los dos son cristianos pero de diferentes religiones, el problema es menor y será suficiente acordar la forma de actuación frente a cada credo, ya que su basamento filosófico no tendría diferencia profunda, porque se fundamenta en el mensaje de Cristo que  ambos comparten. En los casos de marcadas diferencias  como sería si uno fuere musulmán y otro cristiano, la negociación previa se hace difícil pero necesaria, si la intención es una unión duradera.

      En los casos de participación o activismo político, la convención tiene relevante importancia, porque se dan casos en los cuales una de las partes no solamente no le interesa el tema político, sino que… no lo soporta. Si el amor es fuerte pudiera ser que haciendo un gran esfuerzo pueda sobrellevar que su pareja tenga una definida preferencia política y/o que participe activamente. En otros casos, los dos pudieran tener actividad política pero en diferentes bandos, siempre que sean personas razonables que no se afecten ni permitan actitudes de fanatismo político, deberán establecer de forma clara las reglas y mecanismos mediante los cuales manejarán, de común acuerdo estas actividades.

      Es por todo lo expuesto que  considero importante que antes de iniciar la relación de pareja se convenga sobre el tratamiento objetivo y diario de estos temas, en vez de competir sobre ellos.

      Una recomendación apropiada para toda pareja es la de evitar en lo posible discusiones  sobre religión y/o política, salvo casos muy especiales de personas de mentalidad y espiritualidad muy avanzada, lo cual no pareciera ser lo normal; o aquellos que independiente de su preferencia política sean investigadores académicos sobre el tema,  lo que en vez de una discusión se convertiría en un intercambio de ideas con la intención de mejorar o aclarar conceptos, lo cual lejos de ser negativo, es formativo desde el punto de vista intelectual, pero además beneficioso para ambos.

      Dada mi experiencia como asesor de parejas y parte de una bien avenida, me permito recordar a nuestros lectores, que no tiene otra razón el constituir una pareja, que la seguridad de que viviremos mejor en ese nuevo estado que permaneciendo solteros. Por tanto, debe evitarse cualquier sentimiento o actitud personal que ponga en peligro alguna de las tres bases fundamentales de las familias felices: el amor, la paz y la armonía. Pienso que fue eso lo que quiso advertir Benjamín Franklyn, cuando sentenció: «La paz y la armonía constituyen la mayor riqueza de la familia.»

PROXIMA ENTREGA: COMUNICACIÒN EN LA PAREJA I

Read Full Post »

               empresarios.jpg                                

 En la dinámica vida de  hoy la competencia es el factor de afectación común en los conglomerados humanos. Se compite por todo y con todos: por los negocios y la política; por  el prestigio familiar y profesional; por el ingreso a las Universidades y las mejores notas en los estudios; por la belleza y popularidad; por los alimentos y los servicios; por los trabajos, por quien se come el Sándwich más grande de un solo mordisco, y por…el mejor puesto en los juegos de fútbol.

      De igual manera, Países y Organizaciones Nacionales, Binacionales y Bloques Geopolíticos deben competir por los mercados de los productos; por los recursos financieros y la energía; por pertenecer a la ONU, OTAN, OMC,  OEA, BID, ALALC, MERCOSUR; por mejorar  la tecnología espacial; por avanzar en la creación de nuevos mecanismos frente al terrorismo; por el Miss Universo y  Míster Músculo… entre otros.

      Lamentablemente, la mayor incidencia de esa competencia constante lo es para lograr poder, control, supremacía, fama, prestigio y…riqueza económica; aún con más ahínco que por procurarse amor, salud, educación, justicia social,  tranquilidad o paz. Tampoco se orienta esa lucha a ser efectivos en la consecución de vacunas contra el SIDA u otra de las muchas enfermedades endémicas que acogotan al mundo; controlar el trabajo de millones de niños, que en países asiáticos, africanos, centro y suramericanos, en las peores condiciones se les niega su derecho más elemental: ser niños; vencer el hambre y la pobreza que depredan países y regiones enteras, o lograr convenios internacionales para proteger el ambiente, sobre el cual si no hacemos algo desde ya, en menos de cien años nos dejará sin la mayoría de las especies animales y sin agua; con los bosques, las tierras y el petróleo, completamente agotados.

      La pareja, como producto y factor social, no podía librarse de los efectos de la globalizada tendencia a competir. En esta relación, la competencia suele funcionar de dos maneras marcadas y diferentes. Especialmente aquellas integradas por quienes realizan actividades laborales y/o generadoras de  ingresos fuera de casa, independiente de cual fuere su profesión, labor u oficio,  puede manifestarse en sus dos versiones: la primera, que es  la competencia de ambos  por hacer las cosas mejor, aportar más amor, comunicación,  consideración y respeto a la relación, que es actitud indiscutiblemente beneficiosa a la relación porque la fortalece y hace la vida de sus integrantes más agradable, edificante y feliz. 

      La segunda suele darse cuando compiten entre sí, no sólo desde el  punto de vista profesional y del nivel de aporte de ingresos a la familia, sino además por un liderazgo mal entendido, representado por la autoridad, aprecio y atención de sus hijos a favor de uno y desmedro del otro. Este último tipo de competencia, que aunque no tan descarnada y horrible como la comercial o política que  a veces pareciera no tener límites, sí suele convertirse en un problema que de no ser detectado y tratado a tiempo, progresivamente va horadando las bases de la pareja hasta convertir el hogar en la casa de habitación de dos extraños, quienes conviven en el mismo techo por pocas horas, pero que no comparten integralmente ni la misma filosofía de la vida ni los mismos intereses, desde el punto de vista de su  globalidad. 

      Sobre la base del aforismo que pareciera haber sido escrito especialmente para las parejas, «Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección.»,  considero que la única competencia válida entre los miembros de una pareja, es aquella orientada a dar todos los días su mejor trabajo para la fortaleza de la relación. Es esa misma competencia positiva la que se debe profesar para ver quien es el mejor para reconocer a su par por todas las múltiples cosas buenas que hace todos los días; sus valores y aciertos, de tal manera  haciendo menos significativas las consecuencias de sus zonas erróneas y desaciertos. Debe ser la búsqueda por lograr y preservar ese sentido de conexión indispensable en la pareja,  del engrandecimiento mutuo en búsqueda de la perfectibilidad posible; de la identidad permanente con los valores éticos que harán perdurable la relación.

      La otra competencia, sin ninguna duda imperfecta para demostrar que se es mejor en la profesión, o en liderazgo en la familia, o en la generación de ingresos económicos, o… haciendo el amor, me parece simplemente una majadería contraria al sentimiento de unión, solidaridad, participación y buen ejemplo, que motive a los solteros a construir una pareja. Si se quiere, es una forma de dañar y perjudicarse a sí mismo, sin otro resultado que no fuere el  demostrar a su consorte su errada escogencia,  y que, posiblemente, además de ser competidor  es un actor pero de una comedia bufa, ya que a ninguna persona normal puede ocurrírsele invertir tanto amor, dedicación, trabajo y recursos de todo género, como el que se requiere para construir un hogar, para ponerlo en riesgo de manera absurda…

Próxima Entrega: LA COMPETENCIA IMPERFECTA II

Read Full Post »

« Newer Posts