No son los días de lluvia, ni el tener que manejar casi dormidos, todos los días para llevar los niños a la escuela. No es el sol de la mañana que quema nuestra cara, esas tardes brumosas, que huelen a… tristeza. Tampoco es el llanto constante de los niños, o la visita inoportuna de la vecina para describir a detalle sus males; o el ring insistente del teléfono recordando un pago olvidado, pero que debe hacerse antes de veinticuatro horas.
No se trata de las noticias que nunca son suficientemente buenas; o los aumentos de sueldo que no llenan nuestras aspiraciones; o quizás que nos ataca la depresión, o algo más grave: que nos estamos poniendo…viejos. No, ninguno de esos motivos tiene la fuerza para abrirnos esos vacíos nunca comentados, en el anchuroso pero secreto mundo de nuestra intimidad, que no nos permiten ser integralmente felices.
Es que de alguna manera, para nuestra propia ventura, por siempre y en el insondable mundo de nuestra interioridad, nunca hemos dejado, ni dejaremos de ser niño; sin importar si nos llaman adultos, si nos asignan mil responsabilidades, si se nos cae el pelo y las líneas de expresión, discreta pero progresivamente, invaden nuestro rostro. Aún recibiendo elogios, obteniendo fama, poder y fortuna; y sin que de nada sirva que nos digan papá, mamá o abuelos, en todo tiempo seguimos siendo niños: no lo podemos remediar. Es un regalo de Dios que está ahí disponible, pero únicamente utilizable cuando la vida de adulto se hace insoportable.
En esas emergencias existenciales, surge blanca nieves con sus siete enanitos, o cinderella; o una pequeñísima oruga en el camino, o una mariquita subiendo por el marco de una puerta; o pinocho con cualquiera de los personajes de ilusión de los hermanos Andersen llamando a su niño…extraviado; y nos devuelven por el tiempo necesario a ese mundo maravilloso del abra kadabra de los pequeñitos.
Ese mundo dorado de castillos de caramelo, donde hay mucho pastel… y helados que no tienes que comprar; donde te aceptan todo, y…como eres; donde todos quieren evitar que llores; donde eres la atracción central; donde no tienes que rendir cuentas… de nada. Sin importar si estás desnudo, medio vestido, o con la cara manchada de chocolate, todos te dicen: que lindo, te amo, eres lo más bello… a toda hora.
En una oportunidad leí que alguien decía que “Crecer es ir haciéndose triste…” No tiene porqué ser así, pero a veces pareciera que lo es. Crecer es una urgencia vital porque significa desarrollarse, y sin duda, nuestro destino es avanzar… siempre hacia adelante, nunca hacia atrás. En la medida en que crecemos, ese niño se va refugiando en nuestro interior, se nos va hundiendo, se va quedando atrás, se esconde… pero está ahí, en lo más profundo de nuestro ser. Precisamente por esa urgencia natural de desarrollarnos representada en el deseo de crecer, cuando vamos al kínder ansiamos ir pronto a la primaria; luego tenemos el mismo apremio para ir a la secundaria y después a la Universidad para graduarnos, comenzar a trabajar y ya nunca más… dejar de hacerlo.
De forma similar, en nuestra vida íntima también despedimos al niño para dar paso a las interrogantes típicas de los adultos; a las hormonas que bullen en nuestro cuerpo haciendo mayor el desconcierto de adolescentes. Luego la intrepidez del joven que se siente capaz de vencer al mundo, sin medir ninguna consecuencia y finalmente, el incomprensible e indefinible sentimiento de resignación soterrada que en la mayoría de los casos acompaña a la adultez.
En cada una de esas etapas de nuestro proceso de desarrollo una actuación nace pero no se reproduce sino que… muere. En la pubertad, los sueños nunca satisfechos; en la adolescencia, la renuncia a lo que sabemos que no podemos tener. En la juventud, una vida que comienza con grandes emociones, promesas de amor, comprensión y la esperanza de un futuro espectacular, que en poco tiempo mengua… las emociones.
Como por un destino fatal nos sumergimos en el incumplimiento de las promesas empeñadas, y si no tenemos algunas reservas espirituales mínimas, nos imbuimos en una vida monótona, rutinaria, aburrida y a veces… sombría, que preñada de angustia nos hace preguntarnos:
¿Sería para vivir esta vida monótona y sin emociones que vinimos a este mundo?
¿Para esto fuimos dotados de una vida que prometía ser emocionante, reconfortante… extraordinaria?
¿Para esto crecimos?
La respuesta es no, de ninguna manera. Como hijos predilectos de Dios no vinimos a este mundo para soportar una vida monótona, aburrida y sin emociones. Eso sería contrario al plan divino de nuestra creación, porque fuimos dotados de cinco sentidos precisamente para percibir las maravillosas emociones que nos llegan del medio ambiente en el cual vivimos. Pero además, en nuestro fuero interno, tenemos un venero inagotable de bienestar, siempre dispuesto para servirnos y el cual podemos manejar a voluntad: nuestro milagroso estado de ánimo, que es el mecanismo del que fuimos dotados por la naturaleza para que nos sirviera de escudo frente a la tristeza y el desencanto, que por la bipolaridad de los valores, desventuradamente duermen pared de por medio donde reposa la felicidad.
Para nuestra desventura, como adultos hemos permitido que una sociedad desarrollista, gradualmente nos envuelva en esa especie de carrera morbosa de buscar y acumular más cosas materiales de las que realmente requerimos; sin importar si en los recodos del camino se nos van quedando nuestros mejores sentimientos, que abonan nuestra vocación a la felicidad…
Próxima Entrega: UN STOP EN EL CAMINO -Parte II
Deja una respuesta