Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘ELTIEMPO ES ORO’

Durante mi niñez, mis padres acostumbraban amonestarnos diciendo: «El tiempo perdido lo lloran los santos.» De adolescente, escuché otra que dice «El tiempo es oro, no lo malgastes.» Iniciando mi adultez una muy adaptada a ese tiempo: «El tiempo es un recurso no renovable.» Iniciando mi tercera edad leí con especial interés dos de las más acertadas, una objetiva y otra de índole espiritual. De estas últimas he verificado su efectividad: «El tiempo castiga duramente a quienes no lo toman en cuenta.» y «El tiempo de Dios es perfecto.»

¿Qué quisieron decir quienes crearon estas admoniciones?

¿Qué significaba para ellos el tiempo?

¿A cual tiempo se referían?

No es fácil adivinarlo. Como casi todos los conceptos, el del tiempo tiene mucho de abstracción y nuestra razón nos hace especulativos. Sin que esto represente invadir campos filosóficos, considero que esa ciencia es autónoma y pantónoma, por lo cual alejado de todo academicismo o terminología complicada, debo manifestar mi criterio, en lenguaje llano, sobre este tema y su trascendencia para el hombre común.

Continuamente y con un dejo de resignación, escuchamos exclamaciones como éstas: Mi problema es el tiempo; no tengo tiempo ni para comer; lo siento, no te llamé porque no tuve tiempo; no tengo tiempo para leer; mi problema es que me falta tiempo para todo.» En tales situaciones, un individuo normal que conoce del tiempo lo que le han dicho desde que tuvo uso de razón, sin explicarle realmente qué era, atosigado por las admoniciones del comienzo y salvo las dos últimas, incorpora a su alma otro elemento de temor que se concreta en que siempre estará corriendo detrás del tiempo sin poder alcanzarlo, no tiene otra opción que analizar qué es el tiempo, para qué sirve y cómo debe manejarlo en función de vivir una vida plena.

Para mí, el tiempo es una entelequia. Un invento del hombre en la vía de procurarse problemas. ¿A quién se le ocurrió la idea de que existía el tiempo? No lo sé, ni siquiera me interesa conocerlo; hace años que no me preocupa. Simplemente, es algo que sólo conozco como el tiempo,»esclavos del tiempo»; categoría en la cual incluyo a la mayoría de mis congéneres. ya que uso reloj, los calendarios y continuamente observo los

En mi criterio, sin relojes ni calendarios perdería toda vigencia ese factor de perturbación para las mayorías denominado «tiempo» y seguramente todos seríamos más felices. No obstante, como hasta yo de alguna manera soy afectado por el, me corresponde tratar sobre el tema. Así, como ser humano, vivo sin asignarle mucha seriedad a las supuestas veinticuatro horas de cada día, cada mes de cada año. Sin embargo, religiosamente un «día» específico del «año», quienes me aman se reúnen para recordarme con cantos, abrazos, besos, palmaditas, chistes, torta y demás elementos de engorde, que he avanzado un «año» más hacia la muerte, conforme al «tiempo» promedio de vida de un ser humano.

Aprovecho esa oportunidad para comer y beber por cuenta de los demás; especialmente me siento bien porque allí no hablan de su tiempo, que es algo tan patético por los problemas que les crea, sino que hablan del que me falta para morirme y como hace muchos años que eso no me da ni frío ni calor, porque no se cómo ni cuando llegará, entonces realmente ratifico cómo sería la vida si no existiera el tiempo.

Esa sensación es pasajera, porque nunca falta alguien que diga: «… me tengo que ir porque comienzo a trabajar en una hora.» ¿Abrase visto tamaño dislate y mayor aguafiestas? ¿Cómo es posible que alguien racional abandone una fiesta donde hay comida, bebida, amigos, alegría y amor desbordante, para trabajar, realizando desgaste físico y mental, para recibir una injusta remuneración para que otro se enriquezca? Al menos yo, eso no lo entiendo. Comprendería que alguien deje de trabajar para disfrutar de una fiesta, pero no lo primero.

Eso de que el tiempo es oro, lo entendería si se considera que la vida es nuestro mayor tesoro y la mayoría del tiempo la dedicamos a vivir intensamente, pero no para acumular riqueza que sólo produce bienes materiales, cuales está probado que no aporta por si sola felicidad.

En cuanto a que «el tiempo perdido lo lloran los santos», como no conozco ningún santo, pero menos llorando, ciertamente no tengo idea al respecto; me entristece ver llorar, a no ser que los santos lloren diferente.

Que «el tiempo es un recurso no renovable» lo entiendo como el hecho de que ningún evento puede repetirse, por eso disfruto intensamente lo que hago, porque sé que como el agua en el cauce del río, nunca regresará.

Respecto de que «el tiempo castiga duramente a quienes no lo toman en cuenta», su aplicación me ha producido increíbles resultados, ya que si soy diligente y hago lo que me corresponde con eficiencia y oportunamente pero no logro mi objetivo, no me preocupo, sé que después, sin importar cuando, su resultado me beneficiará, si fuere eso lo conveniente para mi felicidad.

Finalmente, aquello de que «El tiempo de Dios es perfecto», dada mi interpretación personal de esta máxima, como lo expondré en la próxima entrega, no tengo duda que el supuesto «tiempo», en su acepción positiva, si es que la hubiere, por devenir de Dios, tiene que ser perfecto…

Prógima Entrega: EL TIEMPO II

Read Full Post »